Desde 31 de octubre, en la casa de Silvia Dávila De La Parra ya están las verduras, embutidos y todos los ingredientes del fiambre picados y listos para unirse en la receta de la abuela.

  • Mi abuela paterna cumplía años el 1 de noviembre, por lo que siempre había fiambre para ese día.

La receta que doña Silvia realiza tiene no menos de 100 años, cuenta.

  • Mi abuela nació en 1889, y según tengo entendido ya venían con la receta, que se convirtió en una celebración al nacer ella.

Además, añadió que, al morir su abuela en 1983, su mamá se quedó a cargo de la elaboración del fiambre, apegado plenamente a la receta original.

  • Al llegar agosto iniciaban los preparativos, de Tecpán llegaban dos señoras, las conocíamos como las Marías, quienes preparaban todos los embutidos y las carnes que se usarían en el fiambre.

Como el fiambre era parte de la celebración de la abuela de doña Silvia, la gente llegaba a felicitarla desde las 9 de la mañana, y salían con su plato, que le regalaba a quienes la visitaban.

En la actualidad los embutidos que utilizan en la receta ya no se hacen sino son comprados, siempre buscando la calidad para mantener el sabor desde hace más de 100 años.

Foto: Archivo personal.

Las tradiciones de noviembre

Guatemala tiene innumerables tradiciones, entre ellas sobresale la del 1 noviembre, que a pesar de ser una celebración religiosa católica se ha convertido en una fiesta para todos los guatemaltecos.

Y es que no solo se festeja a Todos los Santos, sino que, por ser día de descanso oficial, se aprovecha para enflorar a los seres queridos que han partido de este mundo, reunirse ya sea en familia o amigos para comer fiambre y ciertos platillos de la época o asistir a los barriletes gigantes de Sumpango.

El Fiambre

A ciencia cierta no se sabe cual es el verdadero origen del Fiambre guatemalteco, ya que existen varias versiones de este, sin embargo, al pasar los años se convirtió en el plato oficial de Día de Todos los Santos.

De este plato gastronómico guatemalteco se conoce que fue creado a finales del siglo XVI como un plato frío, mezcla de los diferentes alimentos europeos, nativos y de otros países.

Pero, es hasta el siglo XIX que se establece como la comida del 1 de noviembre y es adoptada en todas las regiones de Guatemala.

Aunque con el paso del tiempo han aparecido diferentes tipos de fiambres dos son los predominantes y oficiales, el fiambre rojo y el blanco. El primero caracterizado por el uso de la remolacha como base, mezclado con tiras de pacaya y cebolla.

Por su parte, el blanco se destaca por los jugos fermentados de las diferentes verduras, las cuales son preparadas con días de antelación, mezclándose posteriormente. No se usa remolacha.

En la actualidad un platillo está alrededor de los Q80 o Q150 por libra, y dependerá de los ingredientes que se utilicen en la elaboración.

Otros platillos

Y es que no solo el fiambre es tradicional del día, también se realizan otros platillos como el ayote en dulce, plátanos en mole dulce, molletes o torrejas, jocotes en miel y pastel de calabaza, aunque este vino como introducción de la cultura anglosajona.

Muchos de estos platillos aún se preparan de forma ancestral, es decir, se asan los ingredientes, se muelen o licuan y se mezclan, para crear esos sabores tan característicos de los mismos.

Plátanos en mole. Foto internet

Los Barriletes

En el interior, la mezcla de la cosmovisión maya y la fe católica se entremezclan, y a un poco más de 40 kilómetros de la ciudad capital los Barriletes Gigantes son la mejor expresión.

Originarios de Sumpango y Santiago Sacatepéquez, y según la tradición, estos son elaborados y elevados a los cielos para que lleven el mensaje de amor que una familia tiene para los familiares que han fallecido.

Además, estos participan en categorías de exhibición, visitante e infantil. Los de las exposiciones que suelen competir y deben medir entre los 10 y 20 metros de diámetro, mientras los de vuelo están entre los 3 a 8 metros.

Este año, debido a la pandemia, la asistencia de turistas estará restringida, ya que solo los participantes acreditados con anterioridad podrán ingresar al área donde se llevará a cabo, mientras que los que deseen verlos podrán hacerlo por redes sociales en transmisión en vivo.

Barriletes gigantes de Sumpango. Foto DCA.

Carreras de caballos

Un poco más lejos y en tierras más altas, se encuentra Todos los Santos, Cuchumatanes, Huehuetenango, donde cada 1 de noviembre se lleva a cabo la tradicional carrera de caballos, conocida como el juego de gallos ocarrera de las ánimas.

Esta actividad no solo es una competencia, sino que es un ritual espiritual en honor a los difuntos y quienes participan en las mismas deben prepararse espiritual y físicamente la noche del 31 de octubre.

La preparación de esta consiste en la celebración de diferentes ceremonias donde se pide permiso a los antepasados y se ofrenda la sangre de aves de corral, al mismo tiempo que se bebe licor.

A las 6 horas del Día de Todos Los Santos se improvisa en una de las calles del pueblo, una pista, donde los jinetes llegan a cabalgar hasta el mediodía, teniendo un descanso de dos horas y reanudan actividades a las 14 horas, concluyendo a las 18 horas.

Carrera de caballos, en Todos Los Santos, Cuchumatanes, Huehuetenango. Foto Alan I.

Enflorar a los difuntos

Debido a que el único día de descanso oficial es el 1 de noviembre, los guatemaltecos aprovechan ese día para ir a enflorar a sus seres queridos a los diferentes cementerios del país, donde en muchos casos les llevan comida y se la dejan donde reposan.

Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria que se vive por el COVID-19, por orden del ejecutivo, estos días deberán permanecer cerrados los camposantos, ya sea públicos como privados. Estos últimos tendrán horarios especiales con aforo limitado, de acuerdo con el color del tablero de la región en la que se encuentren.

Debido a la Pandemia, los cementerios permanecerán cerrados 1 y 2 de noviembre, por lo que los guatemaltecos adornaros a sus seres amados desde días antes. Foto Internet.

Fotos: internet y archivo.